top of page

EL COMIENZO

Los primeros pasos de este proyecto fueron bastante desconcertantes y difíciles porque nos encontrábamos muy perdidos. Surgió la idea de trabajar el subjuntivo, ya que habíamos detectado errores en el uso de este modo por parte de los alumnos, pero no sabíamos cómo enfocar el proyecto. Así que llegamos a la primera reunión con algunas ideas, pero sin formato ni estructura para ponerlas en marcha. Nuestra idea inicial era trabajar cuatro usos del subjuntivo (uno por semana) con diversas actividades, que no tenían realmente ninguna conexión entre ellas.


La reunión que tuvimos en clase con profesores y compañeros para compartir ideas de los diferentes proyectos fue muy provechosa. Nos ayudó a ver la luz y a tener una idea un poco clara de lo que teníamos que hacer. Queremos resaltar cuatro aspectos de esta reunión que fueron de gran inspiración para nosotros: En primer lugar, ver cómo lo estaban enfocando los compañeros, que partían de un producto como el blog como base para el desarrollo del proyecto. En segundo lugar, la recomendación de los compañeros de no intentar abarcar cuatro usos del subjuntivo, como habíamos planteado, en ese periodo limitado de tiempo. En tercer lugar, la opinión positiva de Joan Tomás con respecto a la elaboración de un manifiesto, que era una de las ideas que propusimos y a partir de la que, finalmente, empezamos a trabajar. Por último, las palabras de Olivia al final de nuestra presentación: “Ustedes vienen del teatro… Vayan por ahí.”

 

 

La ecuación manifiesto + espectáculo + algo que les gustara a los dos alumnos nos dio el resultado de La casa de papel, y a partir de ahí surgió la idea de pedirles un vídeo, crear personajes, etc., que acabó convertida en nuestro proyecto de Telerrevolución. Es un proyecto que ha ido más allá del objetivo principal de aprendizaje de reglas gramaticales y de comunicación del idioma español como lengua extranjera, y que ha tratado de desarrollar competencias socioculturales teniendo en cuenta la motivación de los alumnos. En Cruz (2019-1, p.120) se mencionan las llamadas "creactical skills" (a las que nos referiremos como “habilidades de creacción”). Como dice el autor, estas "habilidades de creacción" fomentan el pensamiento crítico y la creatividad en la acción. Este mismo autor las presenta sintetizadas de forma muy adecuada desde nuestro punto de vista, en el siguiente gráfico (Ohler 2013; Cruz 2019-2, encontrado en Cruz 2019-1, p.120), que reproducimos de su artículo, y con el que nos sentimos muy identificados:

 

 

 

De este modo, con el pensamiento en un proyecto en el que la creatividad y la acción tuvieran tanto o más peso que lo estrictamente lingüístico, le presentamos el proyecto a Pilar, profesora de los alumnos islandeses, y el feedback fue muy positivo. Nos animó a realizarlo tal cual estaba planteado y nos recomendó seguir con el tono y la narrativa que habíamos utilizado en la presentación. Por ello, decidimos crear a los personajes de nuestra historia, meternos en el papel desde el principio, y aparecer ya como Vitoria-Bilbao, Granada, Santiago de Compostela y la Profesora en la primera videoconferencia, que se puede visualizar aquí abajo. En ella explicamos el proyecto a los alumnos y les dimos las instrucciones para la tarea 1.

 

Las instrucciones también se les enviaron por WhatsApp. Este ha sido el medio de contacto por excelencia del proyecto. A través de un grupo creado para la ocasión, hemos mantenido la comunicación, enviado instrucciones y feedback. Por su parte, los alumnos también nos han enviado las tareas por esta vía.

​© 2020 by TELERREVOLUCIÓN HI-UB.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
bottom of page